
La capital onubense ya está integrada en el acuerdo por una Ciudad Verde, formando parte
del Pacto Europeo que promueve la Comisión en el marco del programa de Ciudades Limpias y
Saludables para Europa, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tras la
aprobación por unanimidad en el Pleno del pasado mes de abril, el Ayuntamiento de Huelva ha
cumplimentado las gestiones precisas para formar parte de una iniciativa con la que se
pretende seguir avanzando en la protección y mejora del medio ambiente para salvaguardar
las condiciones de salubridad en la ciudad.
Hasta el momento, más de 50 municipios de 11 países europeos se han sumado a este
acuerdo, situándose Huelva entre las diez primeras ciudades españolas integradas y siendo la
primera de Andalucía. Como ha señalado el teniente de alcalde de Urbanismo, Medio
Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez, “el futuro de nuestra ciudad pasa
por realizar una apuesta ambiciosa por la mejora de los estándares de calidad ambiental,”
explicando que “este convenio puede servirnos para reforzar programas de acción en las áreas
sobre las que se sustenta el Acuerdo por una Ciudad Verde: calidad del aire, gestión de los
recursos hídricos, biodiversidad, economía circular o reducción de los niveles de ruido”.
En este sentido, el edil ha adelantado que “sobre algunos de ellos ya hemos iniciado
importantes actuaciones, como el Plan de Acción contra el Ruido para prevenir y mitigar la
contaminación acústica; el continuo aumento de las zonas verdes y de la superficie de cubierta
vegetal; el Plan de Movilidad Urbana Sostenible o el inminente Plan Municipal contra el
Cambio Climático”.
De esta forma, los objetivos más importantes, como apunta Gómez Márquez, se encuentran ya
“perfectamente identificados, para impulsar un diseño equilibrado de la ciudad, coherente y
sensible con las necesidades de los onubenses; con metas realistas, y desde una mirada al
actual paradigma de desarrollo urbano, que apuesta por la regeneración y la rehabilitación”.
Entre ellos, se apuesta por mejorar la movilidad global de los onubenses optimizando el
sistema circulatorio, fomentando el uso del transporte público y de la bicicleta; progresar en
los niveles de calidad del aire, para que Huelva sea cada día una ciudad más respirable,
avanzando para ello en procesos como las peatonalizaciones de calles y el acceso restringido
del tráfico a determinadas zonas, la mejora en la gestión del arbolado y la creación de nuevas
áreas verdes o los proyectos de eficiencia y ahorro energéticos; seguir apostando por la
economía circular para reducir impactos ambientales, climáticos y sobre la salud de los
modelos de desarrollo; desarrollar políticas concretas y ambiciosas mediante objetivos
enfocados a conseguir el vertido cero, el reciclaje, la reducción de los desechos, el ecodiseño,
la preparación para la reutilización y el reciclaje; así como reforzar la relación de la ciudad con
Marismas del Odiel.
Con estas metas, el avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana prioriza hacer de
Huelva una ciudad verde, mediante un sistema ambiental integrado que articule y ponga en
valor los espacios abiertos; apostando por una ciudad resiliente y autosuficiente frente a la
emergencia climática, que debe adaptarse al cambio, así como a la búsqueda de la
autosuficiencia mediante el reacoplamiento de la ciudad al territorio.
Además, el teniente de alcalde se ha referido a otros ámbitos “para los que venimos
reclamando el concurso de otras administraciones, como es el caso de la Junta de Andalucía, a
quien hemos instado a que modernice la estación depuradora de aguas residuales de Huelva,
incluyendo nuevas unidades de tratamiento que nos permitan incorporar los principios de la
economía circular, la eficiencia energética y la energía verde con el objetivo de reutilizar el
100% de las aguas y alcanzar el vertido cero; o a que retomen las obras de construcción del
carril bici urbano, mediante el cual se fomenta un tipo de movilidad ecológica, que no tiene
impacto sobre el medio ambiente y con la que combatimos la contaminación y los efectos del
cambio climático; y de movilidad activa, que beneficia directamente a la salud de quienes la
practican”.
Fuente: Ayuntamiento de Huelva
Comentarios recientes